MONITORIZACION INMUNOLOGICA DEL TRATAMIENTO CON OKT3

L. Tricas, Médico -adjunto del Servicio de Inmunología del Hospital Central de Asturias, Oviedo.

El anticuerpo monoclonal OKT3 (IgG2a murino), que reconoce la cadena ţ del complejo CD3/TCR fue introducido para uso terapéutico a principios de 1980. Administrado, in vivo, tiene una potente capacidad inmunosupresora mediada por dos mecanismos: depleción celular y modulación antigénica del complejo CD3/TCR. Su efecto terapéutico es limitado por su inmunogenicidad, desarrollando anticuerpos anti-OKT3 con especificidad anti-idiotipo e isotipo.

La eficacia de la inmunosupresión con OKT3 depende de tres factores interrelacionados: la cantidad de anticuerpo monoclonal libre para interaccionar con la célula T, el nivel de linfocitos T CD3+ deplecionados y de células T con modulación antigénica del complejo CD3/TCR en la superficie celular, y de la presencia de anticuerpos anti-OKT3. Desde el punto de vista clínico,es necesario encontrar un parámetro que refleje la eficacia del tratamiento con OKT3. La monitorización de c‚lulas CD3+, CD2+ y de linfocitos T unidos a OKT3 circulantes y la detección de anticuerpos anti-OKT3 en suero constituyen los test de laboratorio que avtualmente se utilizan.

Monitorización de linfocitos CD3+, CD2+ y células T cubiertas con OKT3.

Existen discrepancias en la literatura para seleccionar el marcador de células T que debe ser utilizado para guiar el tratamiento. La información publicada debe ser considerada en relación:

a) variaciones en la metodología: microscopía ocular y citometría de flujo, Diferentes protocolos de tinción para inmunofluorescencia (directa e indirecta) y con distintos anticuerpos monoclonales frente a la molecula CD3. Análisis realizados en sangre total lisada (WDL) o linfocitos aislados de sangre perif‚rica (PBL).

b) Dificultades técnicas debidas a la leucopenia severa, al débil marcaje de las c‚lulas CD3+ y a la unión reversible del OKT3 a los linfocitos.

c) Medida de las células positivas en porcentaje que no discrimina diferencias en la densidad de antˇgeno en la superficie celular.

Esta diversidad metodológica ha conducido a la imposibilidad de comparar resultados entre diversos centros utilizando protocolos terapéuticos similares y ha originado la necesidad de determinar el procesamiento óptimo de la muestra y definir el panel de anticuerpos monoclonales más informativo, para el análisis por citometría de flujo.

Hasta la fecha, el criterio para valorar el tratamiento con OKT3 en pacientes con trasplante renal ha sido mantener los niveles de OKT3 suficientemente elevados para reducir las células CD3+ a niveles casi indetectables (1). Sin embargo, episodios de rechazo se han descrito en ausencia de células CD3+ y de anticuerpos anti-OKT3 (2). Recientemente, se ha publicado la utilidad de las células CD2+ y células cubierta de OKT3 como predictores de la eficacia del tratamiento con OKT3 en pacientes con trasplante hep tico. El incremento de la población de células unidas a OKT3 en estos pacientes puede deberse a un fallo en la fagocitosis en el hˇgado y puede falsear los porcentajes de células CD3+ (3).

Monitorización de anticurpos anti-OKT3.

OKT3 induce anticuerpos IgM anti-isotipo que reconocen epitopos de los dominios constantes de IgG2a murina y que parece que no interfieren en la eficacia del tratamiento y anticuerpos IgG anti-idiotipo que reaccionan con epitopos localizados en el área de unión del anticuerpo monoclonal a la molécula CD3 y por tanto pueden bloquear su efectividad (4). La incidencia, tipo y cin‚tica de estos anticuerpos varia de paciente a paciente y sobre todo del protocolo de inmunosupresión (dosis y duración del tratamiento de OKT3 y drogas concominantes) (4,5). Así mismo la metodología diversa para la cuantificación (6) (ELISA, (4), citometría de flujo, (4,7), ensayo inmunomagnético con un segundo anticuerpo marcado con I125, (8) dificulta concluir de la literatura un patrón de respuesta de anticuerpos.

Resultados preliminares obtenidos al analizar un grupo de pacientes con trasplante renal, que recibieron OKT3 serán presentados.

________

1 Clin. Transplantation 1993, 7, 422-430.
2 Transplant. Proc. 1990, 22: 1774-1776.
3 Clin. Transplantation 1994, 8, 488-491.
4 J. of Immunology 1986, 137: 830-838.
5 Transplantation 1990, 50: 237-240.
6 Transplant. Proc. 1993, 2, suppl 1, 77-80.
7 Cytometry 1992, 13: 275-281.
8 Transplantation 1991, 51: 1118-1120.